La acupuntura por sus efectos relajantes, al regular los valores de la hormona cortisol, es altamente eficaz en el tratamiento del estrés tal como expondremos a lo largo de este artículo.

En Centro de Acupuntura Dra. LU observamos en nuestros pacientes sometidos a altos niveles de estrés, persistentes en el tiempo, sus efectos perniciosos en la salud cardiovascular, emocional, osteoarticular, hormonal, inmunitaria y reproductiva.

Por este motivo en nuestra clínica de acupuntura debemos abordar el tratamiento del estrés, en muchas ocasiones, de forma conjunta o simultánea con el de otras afecciones o alteraciones que, como consecuencia del estrés , presentan nuestros pacientes.

Nos referimos concretamente a afecciones o alteraciones susceptibles de ser tratados eficazmente con acupuntura, en las que el estrés crónico y severo constituye un factor de riesgo desencadenante o agravante, como el insomnio, ansiedad, cefaleas, bruxismo, gastritis, síndrome de colon irritable, alteraciones en el ciclo menstrual, ausencia de la regla, acné, psoriasis o eczemas.

¿Qué es el estrés?

El estrés es una respuesta del individuo cuando percibe que una situación en el trabajo, en su economía o en sus relaciones personales le exige una capacidad de reacción superior a la normal.

Cuando una situación de este tipo, que altera la rutina diaria, sobrepasa la capacidad de adaptación, o demanda un rendimiento que es percibido como inalcanzable por una persona, se convierte en una emoción negativa y desagradable.

Hay que señalar que una situación estresante en el trabajo puede ser valorada como un desafío, o estímulo positivo, por personas con recursos suficientes para afrontarla.

Estas personas, habituadas a trabajar bajo presión, sobrellevaran el estrés como una fuente de energía y de activación de su concentración que potenciara su rendimiento.

Síntomas del estrés

El estrés al afectar a nuestras emociones, capacidades cognitivas, comportamiento y estado físico presenta unos sintomatología amplia y variable.

Esto hace que si el paciente observa su conducta y presta atención a su cuerpo pueda recoger información muy útil.

Entre los síntomas más frecuentes se incluyen:

Físicos

Dolor de cabeza tensional, tensión muscular y dolor de espalda o pecho, apretamiento de los dientes y tensión mandibular.

Respiración acelerada, falta de aliento, tendencia a sudar, fatiga, palpitaciones, tics faciales, inquietud, tensión arterial alta,

Mala digestión, estreñimiento, diarrea, náuseas y nervios en el estómago.

Emocionales

Apatía, desesperanza, irritabilidad, impaciencia, ansiedad, nerviosismo las cosas, pérdida de capacidad de concentración, sensación de pérdida de control por falta de criterio y capacidad en la toma de decisiones.

De comportamiento

Cambios en el apetito, evitar responsabilidades y situaciones difíciles, baja actividad, pérdidas de memoria, aislamiento, trastornos del sueño, muestras o expresiones de enojo o furia.

Causas del estrés

Trabajador con expresión y gestos de estrés abrumado en su despacho susceptible de tratamiento con acupuntura

Las causas más frecuentes, a título de ejemplo, son:

en el ámbito familiar podemos citar conflictos como un proceso de separación o divorcio; enfermedad grave que sufre algún miembro de tu núcleo familiar; nuevas responsabilidades familiares como el nacimiento de un hijo o tener que cuidar de un familiar dependiente a nuestro cargo.

en vuestra vida laboral la imposición de resultados poco realista en el trabajo, deterioro en el clima laboral con los compañeros, mandos excesivamente exigentes o la pérdida del empleo.

en cuanto a las finanzas personales la incertidumbre o estrechez de nuestros ingresos de para hacer frente a compromisos de pago de necesidades básicas como la hipoteca, el alquiler, facturas de suministros, compra de comida, etc.

Tendencia a ser extremadamente autoexigentes o a asumir responsabilidades por acciones ajenas.

Estas situaciones críticas es habitual que nos generen incertidumbre e incluso angustia, sin que estos sentimientos y emociones los debamos ver como una reacción anormal o enfermiza.

Sin embargo, es importante que el estrés no nos desborde, y tener un control sobre él, para salvaguardar nuestra vida cotidiana y preservar el bienestar físico y mental.

Consejos para manejar el estrés

  • Piense siempre en positivo, procurando ver el lado bueno de las cosas y asuma que nadie es perfecto.

Cuando tenga síntomas de estrés deténgase para identificar aquellas señales como rigidez cervical, palpitaciones, acumulación de pensamientos negativos, etc.que suele presentar enestos casos.

Revisé estos pensamientos negativos y enfoqué su atención en pensamientos positivos para deplazarlos de su mente, del tipo:

– la pasada vez me ayudo hacer ejercicios de respiración profunda o de relajación muscular .

– recordar que, en otras ocasiones, remitieron esta mismas molestias o sensaciones al poco rato.

– o que en otra oportunidad, en las mismas circunstancias, finalmente complete a tiempo la tarea en la que ahora estoy enfrascado y que ahora me hace sentirme desbordado..

Ser consciente de que el estrés le esta haciendo mella es el primer paso para encararlo con éxito.

  • Técnicas de control emocional para mantener la mente y el pensamiento en calma

Se trata de una técnica de meditación budista que consiste en respirar durante unos 15mn (sentándonos cómodamente con las manos juntadas y apoyadas sobre las piernas) concentrando nuestra atención plenamente en la entrada y salida del aire por la nariz, abstrayéndonos de esta forma de cualquier otro pensamiento.

  • Fíjese metas realistas y gestione su tiempo planificando sus tareas por orden y separadamente sin abrumarse haciendo varias a la vez. Delegue, si cuenta con compañeros que puedan apoyarle, y aprenda a decir “no”, cuestión compleja y delicada, , cuando el volumen de trabajo que le asignen sea inasumible, trasladando la responsabilidad en la adopción de medidas a sus superiores.
  • Mantenga unos horarios regulares para acostarse y levantarse, incluso los fines de semana y duerma las horas que le demande el cuerpo. Tenga en cuenta que según el patrón de sueño y la edad las horas de sueño pueden variar.
  • Realice una actividad física diaria. El ejercicio físico regular sea caminar, nadar o montar en bicicleta aminora el estrés, la depresión y ansiedad.
  • Ejercicios de relajación se recomiendan entre otros el yoga, taichí o el chi kung.
  • Siga una dieta rica y equilibrada como puede ser la dieta mediterránea con predominio de alimentos de origen vegetal como las frutas y verduras frescos, aceite de oliva virgen, frutos secos, legumbres, carnes blancas y magras, etc.
  • Dejar atrás las preocupaciones laborales a la salida del trabajo y fomente las relaciones sociales y actividades familiares de ocio para su tiempo de asueto y los fines de semana como alternativa de desconexión del trabajo.
  • Resérvese las comidas para la vida familiar o social sin que su actividad profesional interfiere en este tiempo de descanso y desconexión.

Los ensayos clínicos respaldan el tratamiento de acupuntura para el estrés

Un ensayo del 2020 de los Hospitales Universitarios de Medicina de Heidelberg y  Tübingen en Alemania titulado “Acupuntura en personas con un mayor nivel de estrés: resultados de un ensayo piloto controlado aleatorio” publicado en la revista PLOS ONE concluye que los efectos de la acupuntura en la reducción del estrés, en la muestra de 70 pacientes que se  sometieron a un tratamiento de 10 sesiones de acupuntura, son clínicamente significativos según las mediciones de los “Cuestionarios de Estrés Percibido” cumplimentados por los participantes.

En el 2014 la Universidad de Gotemburgo en Suecia publicó en la revista BMC Complementary Medicine and Therapies el ensayo titulado “Efectos a seis meses del tratamiento integrativo, la acupuntura terapéutica y el tratamiento convencional para aliviar el malestar psicológico en pacientes de atención primaria: seguimiento de un ensayo controlado aleatorio, pragmático y abierto” que constató en una muestra de 120 pacientes  que  los efectos de la acupuntura  en la reducción los niveles de ansiedad y depresión a la finalización de las sesiones de terapia (después de 8 semanas) y 6 meses más tarde, fueron significativamente mejores que el tratamiento convencional aunque el estudio no midió explícitamente los niveles de estrés.

Y en el 2017 la Universidad Estatal de Arizona en EEUU publicó el ensayo “Efectividad de la terapia de acupuntura sobre el estrés en una gran población universitaria urbana” en la revista ELSEVIER” , con una muestra de 111 participantes, en el que se informó que en comparación con la acupuntura simulada los pacientes de un tratamiento de acupuntura verdadera registraron una reducción significativamente mayor en sus niveles de estrés, persistiendo sus efectos después de 3 meses.

En relación a los efectos de la acupuntura sobre el sistema neuroendocrino cuando es sometido a estímulos estresantes, cuya respuesta conduce a la liberación de cortisol (entre otras hormonas) destacamos un estudio de las Facultades de Veterinaria y de Ciencias Químicas y Biología, de la Universidad de Messina en Italia publicado en el 2016 en la revista ELSEVIER con el título “Niveles de cortisol y valores de población de leucocitos en caballos transportados y ejercitados después de la estimulación con agujas de acupuntura”.

Este estudio constato que los caballos de carreras transportados por carretera desde sus establos hasta los hipódromos para competir, tratados con electroacupuntura, presentaban menores niveles de cortisol, leucocitos y linfocitos en sangre en las muestras extraídas antes y después del transporte y antes y después de la competición.

Estos resultados analíticos sugieren que la respuesta de estrés fisiológica de los caballos pura sangre, a causa del transporte y la competición, esta influida por la acupuntura (al regular el control neuronal, inmunológico y endocrino) reflejándose en la percepción psicológica de los animales expuestos a condiciones estresantes.

Mecanismos de acción de la acupuntura sobre el estrés

Según constatan, o sugieren, diversos estudios los principales mecanismos de acción son o podrían ser:

  • La acupuntura tiene capacidad de regular la actividad neuro-electrofisiológica del hipocampo (región cerebral sensible al estrés) en sus áreas CA1 y CA3 (según se ha observado en ensayos con modelos animales) con efectos en la disminución del estrés.

  • El estrés produce una respuesta neuro inflamatoria al inducir la activación de astrocitos (células gliales del sistema nervioso localizadas en el encéfalo y la medula espinal) y la liberación citoquinas proinflamatorias, habiéndose verificado (en ensayos con modelos animales) como la acción de la acupuntura inhibe la activación de los astrocitos.

  • La acción de la acupuntura sobre el estrés se ha relacionado también con la inhibición de la sobreexpresión de moléculas clave en el estrés del retículo endoplasmático del hipocampo.

  • La amígdala, estructura cerebral del sistema límbico, involucrada en el envío de información relacionada con la ansiedad y el miedo a los centros nerviosos superiores puede ser inhibida (según se desprende en ensayos con modelos animales) mediante acupuntura con efectos neuro protectores.

  • En relación con la corteza prefrontal, centro regulador de las emociones dentro del circuito corteza prefrontal-amígdala-hipocampo, varios estudios resaltan los efectos neuro protectores de la acupuntura al neutralizar parcialmente la neurotoxicidad inducida por el estrés de los aminoácidos excitadores moderando el daño en las células nerviosas.

  • El estrés hace que el cuerpo libere una gran cantidad de óxido nítrico al que se atribuye un papel en la formación y potenciación de la memoria a largo plazo, y en particular de los recuerdos de eventos traumáticos, mientras que la acupuntura puede restringir la sobrexpresión de oxido nítrico, en las áreas CA1 y 3 del hipocampo, promoviendo la extinción de la memoria del miedo.

Conclusiones sobre la acupuntura para el estrés

Desde que en 1950 la Universidad de Pekín publicó un amplio estudio farmacológico sobre los efectos analgésicos de la acupuntura, que sugirió como mecanismo fisiológico la liberación de opioides naturales, los ensayos clínicos para avanzar en el conocimiento de la acupuntura han sido innumerables.

En este artículo hemos evitado el uso de conceptos como la circulación de la energía y la teoría de los meridianos que fundamentan la Medicina Tradicional China empleando el lenguaje de la Medicina Occidental basado en la fisiología y la anatomía con el próposito de facilitar su comprensión.

Este enfoque fundado en la evidencia clínica nos ha obligado al uso de términos técnicos que confiamos no hayan dificultado su seguimiento.

A modo de conclusión queremos poner de relieve que nuestra práctica clínica confirma los beneficios y la efectividad de la acupuntura en paliar la sintomatología del estrés, favoreciendo un significativo bienestar físico y psicológico en los pacientes.

Esperamos que este artículo os haya sido útil.

Si tienes alguna consulta no dudes en contactar con nosotros

Nuestro equipo estará encantado de resolver todas tus dudas

    Motivo del contacto

    InformaciónPedir Cita


    4.7/5 - (3 votos)
    Sobre el autor/a
    tratamientos de acupuntura y fertilidad
    Dra. Lu

    Fundadora del Centro Dra. LU

    En el 2014 inauguro el Centro Dra. Lu en Barcelona donde centralizo toda mi actividad de consulta.

    Especializada en FERTILIDAD tanto masculina como femenina y en las alteraciónes hormonales.

    Déjanos un comentario