La baja reserva ovárica es un factor que influye en la fertilidad de la mujer y afecta a un 10% de la población femenina.

La  reserva ovárica hace referencia a la cantidad de ovocitos que almacena la mujer en sus ovarios al nacer, cuyo número es limitado, a diferencia del esperma del hombre, estimándose en un millón.

La edad de la mujer determina, con cada ovulación, la disminución del número de ovocitos y la pérdida de su calidad especialmente a partir de los 35 años, hasta agotarse con la menopausia.

Se calcula que a partir de los 40 años las posibilidades de embarazo en la mujer se reducen a un 10 %.

La baja reserva ovárica se detecta mediante:

  • La ecografía, durante los primeros días del ciclo menstrual, cuando  el recuento de los folículos antrales (estructuras esféricas en las que crecen y maduran los óvulos) es inferior a 4 por ovario o 7 sumando los 2 ovarios.
  • El análisis de sangre cuando el valor de la hormona antimülleriana (AMH) es inferior a 1,2 ng/ml.

Señalar que también se toman en consideración los valores de las hormonas FSH (hormona folículoestimulante) y LH (hormona luteinizante).

Sin embargo, en los últimos años se atribuye al dato de la hormona antimülleriana un mayor valor predictivo respecto a la respuesta ovárica (en los ciclos de reproducción asistida con estimulación) que a los niveles de FSH, LH y estradiol.

Las posibilidades de un  embarazo viable, incluso de forma natural, de una paciente con valores muy bajos de hormona antimülleriana dependerán de la edad (factor que incide en la calidad de los óvulos) y de la obtención de embriones de calidad.

Además del factor genético, en la baja respuesta ovárica influye aspectos como el:

  • Estrés.
  • Sobrepeso.
  • Hábitos de vida poco saludables como el tabaquismo.
  • Contaminación ambiental.
  • Alteraciones autoinmunes.
  • Afecciones inflamatorias.
  • Infecciones.
  • Administración de fármacos agresivos.
  • Quimioterapia.
  • Endometriosis.
  • Antecedentes quirúrgicos abdominales y cirugías pélvicas.

El ginecólogo y catedrático Luo Yuan Kai pronunció una ponencia en 1982, en el marco del Congreso de Medicina Tradicional China, en la que expuso su teoría, basada en la interpretación del tratado clásicode Medicina Tradicional China (MTCh) de Huang Di Nei Jing, sobre el origen de la baja reserva ovárica, la deficiente calidad de los óvulos y la dificultad para ovular.

Esta teoría atribuye estas alteraciones a un desequilibrio entre:

  • RIÑÓN, por su estrecha relación con el cerebro.
  • El TIANKUI, como integrante del Jing del Riñón.
  • CHONGMAI / RENMAI, como meridanos curiosos vinculados al Útero.
  • Y el ÚTERO, en MTCh éste incluye los ovarios.

En cierto modo esta teoría RIÑÓN-TIANKUI-CHONGMAI/RENMAI-ÚTERO puede asimilarse al eje de la Medicina Occidental HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIO.

Este eje describe la síntesis en el hipotálamo de la hormona liberadora de la gonadotropina (GnRH) responsable de que la hipófisis elabore y segregue la hormona estimulante folicular (FSH) y la hormona luteinizante (LH), sobre las que recaen el control de la maduración de los folículos y la estimulación de la ovulación.

electroacupuntura

Desde la perspectiva de la Medicina Tradicional China

  • El RIÑON es el órgano en que reside la función reproductiva.
  • TIANKUI es una substancia generada por el riñón e integrada por la esencia ancestral o heredada de los padres y la esencia adquirida después del nacimiento con el transporte y transformación de los alimentos a cargo del BAZO.

La abundancia de TIANKUI se relaciona con el crecimiento, desarrollo y reproducción del individuo.

 

Estas dos esencias se complementan de modo que mejorando la alimentación y tonificando con el tratamiento de acupuntura el BAZO y el RIÑÓN podemos reforzarlas.

  • Los meridianos CHONGMAI y RENMAI nacen en el ÚTERO y se asocian a la menstruación y el embarazo.  
  • El meridiano HÍGADO que circunda el bajo vientre conduce la sangre, depositada en el hígado, a través de los meridanos CHONGMAI y RENMAI al ÚTERO.

Con este propósito en la práctica clínica trataremos el BAZO, el RIÑÓN y el HÍGADO para restaurar la relación RIÑÓN – TIANKUI – CHONGMAI / RENMAI – ÚTERO.

 

En el contenido publicado en nuestra web bajo el título “Introducción al problema de la infertilidad” exponemos, detalladamente, como la MTCh atribuye al RIÑON y al HÍGADO un papel importante en la calidad de los óvulos, la receptividad endometrial y la implantación del embrión.

Os sugerimos también, para completar vuestra información, la lectura del artículo de nuestro blog  “Acupuntura para la fertilidad” donde enumeramos  beneficios más relevantes que aporta la acupuntura en el campo de ls reproducción.  

Paralelamente en nuestro programa de fertilidad ofrecemos un tratamiento específico para los hombres, con una duración estimada de 3 meses, para mejorar la concentración, cantidad, morfología y movilidad del esperma.

También mediante la terapia de acupuntura podemos tratar trastornos  como  la eyaculación precoz y la impotencia.

En la sección de testimonios  podeís consultar casos clínicos de pacientes con baja reserva ovárica que han  alcanzado el  embarazo en nuestro centro.

A continuación os facilitamos el acceso a 2 de los testimonios publicados. 

Algunos casos de éxito de baja reserva ovárica  con nuestro tratamiento de acupuntura

Testimonio real: Baja reserva ovárica (Catalina)

 

ALEJANDRA

Si tienes alguna duda pregúntanos

Nuestro equipo estará encantado de resolver todas tus dudas.

    Motivo del contacto

    InformaciónPedir Cita


    5/5 - (3 votos)
    Sobre el autor/a
    tratamientos de acupuntura y fertilidad
    Dra. Lu

    Fundadora del Centro Dra. LU

    En el 2014 inauguro el Centro Dra. Lu en Barcelona donde centralizo toda mi actividad de consulta.

    Especializada en FERTILIDAD tanto masculina como femenina y en las alteraciónes hormonales.

    Déjanos un comentario