En este nuevo artículo os vamos a proponer hábitos saludables que podéis incorporar a vuestro vida diaria para promover vuestra salud y favorecer vuestra capacidad reproductiva.

Como punto de partida quiero destacar el estudio publicado en la revista Obstetrics & Gynecology en 2007, del Departamento de nutrición de la Harvard School of Public Health, titulado “Dieta y estilo de vida en la prevención de la infertilidad por trastornos ovulatorios” que estimó el impacto del estilo de vida, en la reducción del riesgo de infertilidad derivada de disfunciones ovulatorias, en un 69%.

En su informe final se afirma que la mayoría de los casos de infertilidad, debidos a trastornos de la ovulación, pueden prevenirse mediante modificaciones en la dieta y el estilo de vida.

Estas conclusiones se extrajeron de una población de 17.544 mujeres participantes que fueron objeto de seguimiento durante 8 años acerca de su dieta, control de peso, actividad física, etc.

En cuanto a la dieta se recopilaron datos del consumo de grasas monoinsaturadas (en lugar de grasas trans), carbohidratos complejos con bajo índice glucémico (en lugar de carbohidratos refinados), fuentes de proteínas vegetales (en lugar de animales), lácteos ricos en grasas, etc.

En lo que se refiere a llevar una dieta saludable y equilibrada te sugerimos que leas nuestro artículo sobre los efectos de una dieta rica en antioxidantes en la salud reproductiva de la mujer.

 

Fertilidad-habitos-saludables-y-estilo-de-vida

Habitos saludables para la fertilidad

En nuestro centro de acupuntura en Barcelona aconsejamos los siguientes hábitos saludables a nuestros pacientes:

1.- Llevar una dieta saludable y equilibrada

Unos buenos hábitos alimenticios, no solamente benefician al embarazo, sino a la salud en general.

Una dieta rica en antioxidantes, vitaminas, ácido fólico como las espinacas, alimentos ricos en ácidos grasos omega 3 como el pescado.

No está demás tomar algún complemento alimenticio específico para asegurar todos los nutrientes necesarios. El ácido fólico, la vitamina D y el yodo, son especialmente importantes para la mujer en esta etapa.

2.- Realizar ejercicio físico regular y moderado

Que puede consistir en caminar diariamente un mínimo de 30mn, además de combatir el estrés y activar el metabolismo mejorará tu flujo sanguíneo hacia el útero y los ovarios.

Los deportes agonistas practicados intensamente pueden producir la conocida “tríada de la atleta femenina”, un síndrome caracterizado por amenorrea, osteoporosis y trastorno alimentario según la definición de la American College of Sports Medicine.

3.- Un sueño reparador

Durmiendo las horas que demanda nuestro cuerpo no solo potenciará tu rendimiento intelectual, sino que además, activará los tejidos de tu cuerpo con efectos beneficiosos para tu salud cardiovascular, sistema inmunitario y hormonal reduciendo el riesgo de obesidad, estrés y depresión.

Un meta-análisis de la Universidad de Medicina Tradicional China de Guangzhou, revisó los datos de 15 ensayos, con 1.108 pacientes,   publicados hasta el 16 de marzo de 2020 en las redes Cochrane, Medline y Embase.

Constató que  la terapia de acupuntura incide en la mejoría  del sueño de acuerdo a los valores del índice de calidad del sueño de Pittsburgh, el índice de gravedad del insomnio, el tiempo total de sueño y la  latencia hasta el inicio del sueño.

Habitos-saludables-fertilidad-estilo-vida-centro-acupuntura-dralu-barcelona.j

4.- Abandonar el tabaquismo

Afecta negativamente a la fertilidad y la gestación de las mujeres fumadoras.

  • Se estima que la calidad de los ovocitos de una mujer fumadora se corresponde con los de una mujer 10 años mayor.
  • Se detectan caídas, un 20% más rápidas con el paso de los años, en el valor de la hormona antimülleriana entre las mujeres fumadoras, siendo además sus niveles FSH y LH notablemente más altos.
  • Eleva el riesgo de parto prematuro.
  • Retardo en el crecimiento del bebe.
  • Mayor tasa de abortos.
  • Mayor número de embarazos ectópicos.
  • Etc.

Fertilidad masculina y el tabaquismo

En relación con los hombres la revisión dirigida por el Dr. Jason R. Kovac, urólogo especialista en reproducción, de estudios publicados desde 1960 hasta el 2014, bajo el título “Los efectos del tabaquismo sobre la fertilidad masculina”, destaca:

El análisis de la epidemióloga Cecilia Host Ramlau-Hansen  de la Aarhus University de Dinamarca que en 2006 observó en los varones fumadores un menor volumen de semen, recuento de espermatozoides y porcentaje de espermatozoides móviles. En su estudio detecto que los fumadores de 20 cigarrillos diarios  presentaban un nivel de concentración de esperma un 19% menor que los no varones no fumadores.

Y el estudio de 2005 del Departamento de Obstetricia y Ginecología, de la Universidad de Berna, que refrendaba la asociación del tabaquismo con la disminución en la densidad del esperma (del 15,3%), el recuento total de espermatozoides (17,5%) y los espermatozoides móviles (16,6%).

Entre los ensayos que sugieren los efectos potenciales de la acupuntura en la madurez, la calidad y la capacidad de fertilización del esperma sobresale el estudio realizado por el Servicio de Acupuntura y la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital General de Singapur en 2015 que revelo un aumento significativo en el porcentaje de espermatozoides maduros y funcionales después de 10 semanas de tratamiento, con 2 sesiones de acupuntura semanales, resultados que persistían durante las 10 semanas  siguientes a la conclusión del tratamiento.

Fertilidad-habitos-saludables-y-tabaquismo

5.- Moderar el consumo de café

Preventivamente, a pesar de que los estudios publicados no son claramente concluyentes, a un máximo de 2-3 tazas diarias (200-300 mg de cafeína). 

6.-Evitar la obesidad

La obesidad puede influir negativamente en la ovulación y producir un mayor riesgo de diabetes gestacional e hipertensión.

Un índice de masa corporal superior a 30, valor resultado de dividir el peso por la altura, medida en metros, elevada al cuadrado a la que se asocia peores resultados en:

  • El crecimiento folicular.
  • Las de tasas de implantación embrionaria debida a una menor receptividad del endometrio y la calidad de los ovocitos.

Por otro lado, si estás por debajo de tu peso ideal, la ovulación de tu cuerpo podría verse alterada, al mismo tiempo que puede verse afectada la disponibilidad del revestimiento uterino para permitir que el embrión pueda implantarse en él.

7.- Lavado de las frutas y verduras

Descarta en la compra los productos con golpes o magulladuras. 

  • Elige frutas o verduras pre-cortadas que estén debidamente conservadas en cámaras refrigeradas o expuestas en bandejas sobre un lecho de hielo.
  • Desecha previamente aquellas piezas con signos de putrefacción.
  • Para lavarlas frota, antes de pelarlas de manera que la suciedad y las bacterias no se transfieran del cuchillo a la fruta o las verduras, mientras las enjuaga bajo un chorro de agua.
  • Y luego sécalas con un paño de tela o papel de cocina para reducir, el máximo posible, la presencia de bacterias.
  • Desecha las hojas externas de las lechugas, coles, repollos, etc.

 Las variedades de corteza dura, como los melones o pepinos, es conveniente restregarlos con un cepillo.

Las frutas y vegetales con mayor riesgo de contener restos de pesticidas, son las que deberemos lavar más cuidadosamente,  ordenados, de mayor a menor riesgo serían: los fresones, espinacas, nectarinas, manzanas, uvas, melocotones, cerezas, peras, tomates, apio, pimientos dulces y pimientos picantes.

.La Administración para los Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) desaconseja el uso de jabones, alcohol, detergentes o lejías debido al riesgo de absorción, de estos productos, al ser la piel de las frutas y verduras porosa.

También previene sobre la falta de evidencias acerca de la eficacia del vinagre, jugo de limón y el bicarbonato sódico en la eliminación de los gérmenes.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), en su artículo “Alimentación segura durante el embarazo,” recomienda, para el lavado y desinfección de las frutas y verduras el uso de lejía (hipoclorito sódico) etiquetada como “apta para la desinfección de agua de bebida” de venta en supermercados.

Su forma de uso sería tan simple como el sumergir las frutas y verduras en una solución  de 1,2 a 2 ml de lejía por 1 litro de agua, durante al menos 10 minutos. Después aclarar los alimentos con abundante agua y secar. 

8. Consume  productos de agricultura orgánica

Siempre que puedas consume agricultura orgánica y de Km 0, aunque no estén a salvo completamente de la contaminación por residuos químicos, sí contienen muchos menos que los de la agricultura convencional. 

El Reglamento Europeo sobre producción ecológica 2018/848 limita estrictamente el uso de fertilizantes artificiales, así como los herbicidas y plaguicidas.

Las sustancias químicas que contiene los fertilizantes artificiales y pesticidas actúan como disruptores endocrinos con efectos perniciosos para la fertilidad.

En cuanto a los productos cárnicos ecológicos la regulación de la Unión Europea prohíbe estrictamente el uso de hormonas restringiendo el uso de antibióticos a cuando sea necesario para la salud animal. Para preservar la salud animal promueve el fortalecimiento de las defensas inmunológicas naturales.

9. Lidiar con el estrés

Que las exigencias laborales y las obligaciones personales no nos desborden y abrumen.

El estrés altera el funcionamiento del hipotálamo, la glándula del cerebro que entre otra cosas regula:

  • El apetito.
  • El sueño.
  • Los estados de ánimo .
  • La temperatura.
  • La frecuencia cardiaca.
  • La sensación de sed y hambre.
  • Y en especial la secreción de las hormonas que envían la señal a los ovarios para la liberación de óvulos, afectando esto a la fertilidad.

Una de las consecuencias de un estrés emocional fuerte es una amenorrea central funcional. “Amenorrea” quiere decir que no se produce la menstruación. “Central”, que la causa está en el celebro, y “funcional” que no existe ninguna patología detrás.

Cuando la situación de estrés desaparece, la menstruación regresa.

 

estres-habitos-saludables-fertilidad-estilo-vida-centro-acupuntura-dralu-barcelona

El doctor Julio Herrero, director ejecutivo del centro de reproducción CRA en Barcelona y jefe de Sección de la Unidad de Reproducción Asistida y Endocrinología Ginecológica del Hospital Vall d’Hebron explica que:

– “El cuerpo, ante un estado de estrés, interioriza las situaciones de incertidumbre y lo que hace es desconectar el sistema de lo que considera superfluo, en este caso, el ciclo menstrual”.

– “En esta situación de estrés, el cerebro deja de producir los estrógenos que estimulan el ovario, y éste no estimula el endometrio dentro del útero y todo el ciclo menstrual se bloquea. De manera que se ovule más tarde, o que ni siquiera se llegue a ovular”.

– “Las mujeres con altos niveles de estrés y ansiedad pueden ovular hasta un 20% menos y la posibilidad de que sus óvulos sean fecundados disminuye en un 30%. El estrés también afecta a los hombres y puede influir negativamente en la calidad de su líquido seminal, ya que es un factor que tiene múltiples efectos fisiológicos sobre el proceso reproductivo, ya sea natural o a través de un tratamiento.”

El Dr. Fadi Yahya del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Mayo en Minnesota afirma que el control de estrés puede mejorar la fertilidad. 

Señala que la mayoría de las investigaciones disponibles sugieren que los programas de manejo del estrés en los tratamientos de reproducción mediante la enseñanza de técnicas de relajación, habilidades de afrontamiento y apoyo psicológico tiene un efecto positivo mejorando las tasas de embarazo.

En concreto hace referencia a un estudio de 1.998, de la Facultad de Medicina de Harvard, en el que de 184 mujeres que se sometieron a tratamientos de infertilidad, el 55% de las que asistieron a un programa de manejo del estrés, durante 10 semanas, lograron un embarazo viable en 1 año, frente al 20% del grupo que no participo en esta programa.

Un ensayo de los Hospitales Universitarios de Medicina de Heidelberg y Tübingen en Alemania publicado en el 2020 muestra los significativos efectos positivos de la acupuntura para el tratamiento del estrés, ampliando las evidencias aportadas por anteriores ensayos que fueron objeto de revisión, aun reconociendo los autores el escaso tamaño de la muestra (de 70 participantes).  

En nuestro centro de Medicina Tradicional China en Barcelona, además de aplicar la acupuntura para el tratamiento del estrés, cuadros de ansiedad y trastornos depresivos,  colabora la psicóloga Dra. Montse Roca de Bes, experta en el campo de la reproducción y fertilidad de la mujer.

Quedamos a vuestra disposición para atender cualquier consulta o duda que se os pueda presentar.

Pide cita con nuestras doctoras

Nuestro equipo estará encantado de acompañarte en el proceso

 

    Motivo del contacto

    InformaciónPedir Cita


    ¿Te ha parecido útil?
    Sobre el autor/a
    tratamientos de acupuntura y fertilidad
    Dra. Lu

    Fundadora del Centro Dra. LU

    En el 2014 inauguro el Centro Dra. Lu en Barcelona donde centralizo toda mi actividad de consulta.

    Especializada en FERTILIDAD tanto masculina como femenina y en las alteraciónes hormonales.

    Déjanos un comentario